Fede Pinilla ha sido nombrado Maestro de superación del movimiento #surfthewaveML, pero podría ser embajador de muchos otros valores. Estamos profundamente agradecidas por que haya aceptado el reto de ser el primero en surfear la ola con nosotras y por mostrarnos que, independientemente de la capacidad que tengan nuestros ojos, nuestra visión siempre estará teñida por lo que somos. Sigamos su ejemplo y ganemos nuestras batallas diarias intentando hacer felices a las personas con las que nos cruzamos.

 

1. ¿Quién es Fede Pinilla?

Bueno, no soy el mejor para definirme, pero intento ser una persona positiva, optimista, alegre, disfrutar de lo que tengo, e intento que la gente de mi alrededor sea lo más feliz posible.  

 

2. ¿A qué te dedicas?

Trabajo en el Comité Paralímpico Español como Responsable del Área de Patrocinios.

Es un trabajo que me encanta y me siento muy afortunado de poder aportar mi granito de arena para que los deportistas paralímpicos tengan recursos para su actividad.

 

3. ¿Qué sentido tiene para ti lo que haces?

Puedo colaborar en que los deportistas paralímpicos desarrollen su actividad deportiva, y que lleguen con los mejores recursos posibles a los Juegos Paralímpicos.

Además, gracias a los patrocinadores del Equipo Paralímpico Español y a las acciones que hacemos con ellos, conseguimos dar visibilidad al deporte paralímpico y a los deportistas, trasmitiendo a la sociedad los valores que representan. Esto es importante, porque creemos que a través de estos valores, la sociedad está cambiando la percepción sobre las personas con discapacidad.

 

4. ¿Qué son los valores para ti? y ¿Cuáles te parecen los más importantes?

Los valores para mí son los pilares de la persona, lo que te mantiene recto por el camino. Es lo que te define como ser humano, y a lo que nunca se debe renunciar. 

 Los que considero más importantes son, la honestidad, la honradez, la integridad, el esfuerzo, la constancia, la humildad y la superación. 

 

5. ¿Es lo esencial verdaderamente invisible a los ojos?

Bueno eso depende de lo que cada uno considere como esencial. Yo pienso que, sin duda, sí. Lo esencial para mí son cosas que no hace falta ver.

Lo que es imprescindible es saber sentir y, para eso, hay otros sentidos y, sobre todo, es muy importante la actitud y la mentalidad.

Una actitud positiva posibilita suplir un sentido como la vista, y se puede conseguir tener otras maneras de “ver” las cosas.

    

6. ¿Crees que sin sufrimiento no hay crecimiento?

Lo creo firmemente. El superar  situaciones difíciles, aprender a manejar cosas adversas, te empuja a crecer por necesidad.

Nosotros, en el Comité Paralímpico, decimos mucho que a la gente se la ve en la dificultad. Es en el aprieto donde ves la madera de la persona.

Esto sirve tanto para el que vive en primera persona la situación difícil, como para el que está a su lado.

 

7. ¿Has encontrado algo positivo en el hecho de no poder ver? 

Pues mira, no lo había pensado hasta que me has hecho esta pregunta.

Es probable que la ceguera me haya ayudado a ser una persona más luchadora y más empática. También considero que ahora me implico más con determinadas causas.

Me ha servido mucho saber todo lo que somos capaces de hacer las personas ciegas para afrontar la enfermedad de mi hija cuando nació. Sabía que, si ella finalmente se hubiera quedado ciega, iba a poder llevar una vida completamente normal, y eso a mi mujer y a mí nos dio tranquilidad para afrontar su enfermedad y tratamiento.

 

8. ¿Crees que se ha avanzado lo suficiente para que no haya barreras en tu vida cotidiana? ¿Qué cosas mejorarías? ¿Qué echas en falta? ¿Qué te ha dado más libertad?

Si te digo la verdad, María, en este terreno todavía queda mucho por hacer. Se ha avanzado mucho, pero todavía las personas con discapacidad nos encontramos con muchas barreras.

Barreras físicas, pero también mentales, que es algo que todavía no entiendo cómo puede seguir pasando.

Las personas con algún tipo de discapacidad somos iguales que los demás, solo que tenemos limitaciones distintas.

Todo el mundo tiene limitaciones, y nosotros, por supuesto, también, pero por eso no se nos debe tratar diferente. Sí se debe hacer lo posible para que accedamos a las cosas con la misma facilidad que los demás.

En esto ha sido muy importante la accesibilidad de los smartphones. Para las personas ciegas, por ejemplo, es una ventana abierta a la comunicación, los contenidos y la información.

Podemos hacer casi de todo.

Y lo que más echo de menos es conducir. La libertad de movimiento, la independencia que da tu coche, es lo que me gustaría tener.

Estoy deseando que llegue ya el coche autónomo.

 

9. Me quedé impactada con las prestaciones de tu teléfono ¿Cómo consigues escribir mensajes con emoticonos mientras “Siri” te habla tan rápido?

Jaja! Entiendo que te impactara porque a veces no la entiendo ni yo….

Esto es lo que te comentaba antes, ha sido una revolución y una evolución total la posibilidad para las personas ciegas de utilizar teléfonos de pantalla táctil.

Pasando el dedo el teléfono te va diciendo lo que hay: aplicaciones, hora, batería… Todo lo que hay en la pantalla. Y también, por supuesto, te lee correos, whatsapp, etc…

Los emojis te los describe y, además, me encanta porque las descripciones son muy buenas y clavo el emoji que corresponde, ante el estupor general.

Luego también podemos manejar con la voz el asistente, y hace algunas cosas como escribir correos y whatsapp, o llevarte al sitio que le digas con el GPS.

Pero todo esto tiene que evolucionar mucho más. Al final, nuestro dispositivo móvil será nuestro asistente para todo.

 

10. ¿Cual es el sentido que tienes más desarrollado? ¿Qué experiencias buenas te regala ese sentido?

Sobre esto me gustaría decirte que no es que haya desarrollado ninguno en especial después de quedarme ciego, lo que pasa es que presto más atención a los que tengo.

El oído, sin duda, es el que utilizo para todo, pero el tacto también me ayuda mucho.

Soy un loco de la música, así que el oído no para en todo el día.

Aunque pensándolo bien, el que más he desarrollado en estos años ha sido el sentido común….

 

11. ¿Qué le dirías a una persona que está en una situación similar  a la tuya y no lo consigue sobrellevar bien?

Bueno, esto es muy entendible. Cada uno afrontamos las cosas como podemos y las situaciones adversas en la vida no son fáciles de superar.

Creo que es muy importante fijarse primero en lo que uno tiene, y no en lo que le falta. Seguro que si miramos con algo de perspectiva, nos damos cuenta rápidamente de que tenemos muchas cosas que nos hacen ser afortunados.

También le diría que se fijara en las personas que tienen una situación objetivamente peor, y que son mucho más felices. A ese tipo de personas son  a las que hay que imitar y querer parecerse.

Muchas veces, queremos tenerlo todo, y hay mucha gente que con nada es enormemente feliz.

Y, por último, le diría que vivir es una oportunidad repleta de cosas buenas, y que nada debe parar la experiencia de disfrutarlas.

 

12. ¿Qué es el miedo para ti? ¿Cómo una persona como tú afronta sus miedos?

El miedo es un sentimiento que es lo más limitante que hay. Por supuesto que es un sentimiento libre y que está ahí, pero, en mi opinión, el reto está en dominarlo y ganarle.

Mi actitud ante el miedo es la misma que cuando era un niño, tienes un reto que está ahí para superarlo. Es un juego.

 

13. ¿Sin qué no podrías vivir? 

Sin mi familia, sin mis amigos, sin ganas, sin ilusión, sin aprender, sin una conversación interesante con una buena tapita, sin una escapadita al Puerto de Santa María de vez en cuando… Y, por supuesto, sin música.

 

14. ¿Cuál es tu mayor apoyo?

Sin ninguna duda, Teresa, mi mujer. Llevamos 18 años juntos y la verdad es que hemos pasado un montón de cosas buenísimas y también algunas más reguleras.

Lo que destacaría de ella, aparte de la extraordinaria persona que es, es la manera que tenemos juntos de ver las cosas. Siempre conseguimos sacar la parte buena de todo y tenemos como una especie de técnica que nos complementamos para mantener siempre un optimismo y una alegría muy buena.

   

15. ¿Qué es lo que te aporta mayor plenitud o felicidad? ¿Qué camino sigues para poder llegar a ello?

Pues, María, en esto soy un convencido de que si la gente de mi alrededor es feliz, yo también. Con lo cual hago todo lo posible para conseguir que esto pase.

 

16. Fede, con mucha ilusión quiero comentarte que te nombramos Maestro del Valor de la Superación de la ola #SurftheWaveML ¿Qué es para ti la Superación?

Muchas gracias! Esto de ser Maestro de algo no sé si me lo merezco, pero encantado de formar parte de tu proyecto y surfear contigo este pedazo de ola.

La superación, para mí, es la capacidad que tenemos las personas para sobreponernos a situaciones complicadas, adversas, aprendiendo a manejarlas y salir fortalecidos. Con más ganas de vivir si cabe.

En realidad, todos los días todos superamos cosas complicadas, vencemos miedos, y continuamos viviendo con más fuerza porque hemos superado un reto. Hemos ganado la partida.

 

17. Como buen Maestro, ¿podrías compartir con el mundo algún buen consejo?

Bueno, el primero sería no perder nunca la ilusión y la humildad del alumno que va a clase. Tener la disposición siempre a  escuchar y a aprender de todo el que tenga algo interesante que contar. 

Y, luego, creo que es muy importante valorar lo que tenemos y disfrutarlo todos los días como si fuera el último.

 También ser muy positivos y entender que las cosas las vemos como somos, nunca como son.

 

18. Por último y para seguir la ola, ¿me podrías decir alguna persona que para ti represente algún valor importante?

Mariquita, no te voy a dar ningún nombre en concreto.

Lo que sí te digo es que si buscas valores para seguir surfeando, cualquiera de los deportistas paralímpicos españoles podrá continuar la ola contigo transmitiéndote valores de los buenos de verdad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *